miércoles, 30 de diciembre de 2009

Risotto a la menta con langostinos.

Risotto a la menta con langostinos.

Ingredientes para 5 personas:

500 gr. de arroz arborio,
1 vaso de vino blanco,
1 diente de ajo,
3 l. de caldo de pescado,
50 gr. de menta fresca,
100 gr. de manteca,
sal y pimienta a gusto.

Para los langostinos:
8 langostinos medianos
50 gr. de curry,
sal a gusto.

Preparacion:
Colocar en una sartén, una cucharada de aceite y una de manteca, rehogar el ajo picado, incorporar el arroz y tostarlo para que se selle, teniendo cuidado para que no se queme (que no tome color). Agregar el vino blanco y dejar cocinar a fuego suave hasta que evapore el alcohol. Añadir el caldo de pescado, a medida que se lo pida, teniendo cuidado que siempre este hirviendo. Continuar la cocción final hasta que el arroz este listo, según tu gusto. Verificar el punto de la sal, incorporar la menta cortada a mano. Apagar el fuego, y revolviendo con cuchara de madera añadir la manteca. Para el acompañamiento de los langostinos, pasarlos por un curry a seco y cocinarlos en una olla de teflón a fuego fuerte. Se coloca en una bandeja el arroz con los langostinos por encima.

Espero que les guste, a mi me gusta mucho.

domingo, 27 de diciembre de 2009

Densidad de plantación.

Para cultivos comerciales normalmente se adopta una distancia entre surcos de 70 cm, lo que permite el paso de las ruedas de un tractor entre los surcos, arrastrando un escardillo para el control mecánico de malezas o una pulverizadora para el control químico.
Esta distancia puede ser acortada en el caso de no realizar estas tareas, llevando la distancia hasta 50 cm, pero en este caso estaremos aumentando las necesidades de agua y nutrientes del cultivo, por lo que deberemos mejorar riego y fertilización, ademas de realizar un control de malezas en base a carpidas o herramientas adaptadas a esa distancia. Se debe tener en cuenta la tendencia de este cultivo a crecer hacia los costados, que hará muy dificil distinguir los surcos al segundo año, como punto positivo se destaca que tendremos una gran intercepción de los rayos solares, si esto se produce sin deficiencias de agua y nutritientes tendremos un desarrollo máximo del cultivo por unidad de superficie.
En cuanto a la distancia entre plantas, lo normal es optar por una distancia de 30 a 40 cm, en el caso de disponer de plantines de calidad en gran cantidad, sumado a tiempo y mano de obra lo mejor será optar por 30 cm, si la cantidad de plantines es justa o escasa o no sobra el tiempo se puede optar por una distancia de 40 cm, ya que las plantas tratarán de compensar esa mayor distancia y al segundo año no habrá diferencias.
Para una plantación a 70 cm entre surcos y 30 entre plantas tendremos una densidad de 45000 plantines/hectarea, si estiramos la distancia entre plantas a 40 cm la densidad será de 35500 plantines/hectarea.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Tragos con licor de menta.

Receta de Tragos con Licor de Menta

Ananamint.
1/2 lata de ananá en almíbar, 10 hojas de menta fresca, Azúcar, a gusto, 1/4 litro de vodka, 1 dash de licor de menta, 1 dash de limón, Hielo.


Bikini Ranch.
1 medida de Tequila , 1 medida de Vodka , 1 medida de Licor de Kiwi, 1 medida de jugo de Limon , 1 medida de Licor de Menta.

Capuccino Green
Licor de Menta: 1 parte , Crema de leche: 2 partes , Chocolate rallado , Barras de chocolate , Hielo Picado.

Criptonita.
4 medidas de Vodka, 4 medidas de Piña colada, 2 medidas de Licor de menta.

Daiquiri de Menta al Chocolate.
1/2 medida vodka, 1/2 medida de licor de menta , 2 barritas de chocolate de taza (ralladas) , 1 1/2 cucharada de azúcar , Hoja de menta para decoración.

Grasshopper.
Licor de Menta: 50 cc , Crema de Cacao: 50 cc , Crema de leche: 50 cc , Hielo.

Heart Conqueror
1/3 de Licor de menta, 1/3 de Licor de Crema irlandesa (Baileys), 1/3 de leche Condensada, Hielo, Para decorar, 1 cereza, 1 hoja de menta.

Hibernación.
2 medidas de ron dorado, 1 medida de triple sec, 1/2 medida de licor de menta, Hielo.

Increíble Hulk
4 medidas de Gancia, 4 medidas de piña colada, 2 medidas de licor de menta, 5 cubitos de hielo.

Ionico
granadina, Hielo picado, 1/2 medida de Champagne, 1 medida de Licor de menta, 3 medidas de speed.

La Máscara
1 medida de licor de menta, 1 medida de licor Tía María, 1 medida de piña colada, hielo triturado, azúcar a gusto.

Miami Beach
Ron: 1 1/2 medidas , Licor de Menta: 1/2 medida , Jugo de Limón: 2 gotas , Hielo

Todo buen bebedor sabe hasta donde beber.

Licor de menta.

Licor de Menta.

Receta fácil para preparar licor de menta, que no solo lo pueden hacer para tomar, también para preparar luego tortas, postres o tragos.

• 1 1/2 l de alcohol puro a 90º
• 1 ramo grande de menta fresca lavada y seca
• 2 kg de azúcar
• 3 l de agua
• 1 cucharadita de esencia de menta

Poner el alcohol y la menta fresca en un recipiente de boca ancha y dejar macerar durante 8 días para que tome buen color. Preparar un almíbar con el azúcar y el agua dejando hervir durante 15 minutos. Dejar enfriar, agregar el alcohol, la esencia, si se desea acentuar el color unas gotas de colorante verde y filtrar. Embotellar.
Salud!!

Spaghetti con gambas y menta fresca.

Spaghettis con gambas y menta fresca.

Preparación:

Quitarles la cáscara y el intestino a las gambas, cortarlas en trozos pequeños; dejar cuatro enteras para decorar. Freírlas un poco en aceite de oliva. Echar los tomates cortados en trozos pequeños (o tomates cherry cuarteados). Añadir sal, una pizca de azúcar y pimienta. Cocer la pasta en agua con abundante sal durante 11 minutos, hasta que se haga bien. Incorporar los espaguetis, echar otra vez aceite de oliva y mezclarlo con la menta cortada en tiras. Servirlos en dos platos y decorar cada uno con dos gambas y una hoja de menta.


Ingredientes:

250 g de spaghetti
2 tomates o 2 puñados de tomates cherry
12 gambas frescas
10-15 hojas de menta
aceite de oliva (para freír)
sal
pimienta
1 pizca de azúcar

Pueden cambiar las gambas por otros mariscos.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Cordero a la menta.

Paleta de cordero a la menta.

Ingredientes:
1 paletla de cordero de 1 y ½ kilo aproximadamente, también puedes hacerlo con pierna o espalda de cordero, o un cordero entero aumentando los ingredientes.
1 cebolla
3 dientes de ajo
1 vasito de vino
1 cucharada de mostaza
el jugo de 2 limones
1 ramita de menta fresca
Aceite de oliva u otro aceite a tu gusto, sal y pimienta.

Preparación:
De ser posible, que el carnicero te prepare la pieza para el horno, con los cortes pertinentes, deposítala en la fuente de horno y sazónala con pimienta negra y sal.En un mortero machaca los ajos, la cebolla y la mitad de la menta, agrega aceite de oliva, el vino, el jugo de los limones y la mostaza, mezcla bien y sazona también con sal y pimienta.
Cubre la pieza de cordero con este preparado y deja macerar durante un par de horas. Posteriormente, pica el resto de la menta y espolvoréala sobre la carne e introdúcela en el horno previamente precalentado a 180º C durante 1 hora y 45 minutos aproximadamente. En este tiempo, da la vuelta tres o cuatro veces a la carne y riega con el jugo de la bandeja.

El cordero a la menta al igual que la Salsa de Menta son platos propios de la cocina inglesa e irlandesa que despues se trasladaron a todo el mundo.

Salsa de menta.

Salsa de menta.

Ingredientes:
3 cucharadas de menta fresca picada finamente
2 cucharadas de agua hirviendo
4 cucharadas de vinagre
1 cucharadita de azúcar
sal a gusto

Preparación:
Ponemos la menta en un bowl y le agregamos el agua hirviendo para humedecerla, dejamos enfriar y agregamos el vinagre y el azúcar, salamos a gusto y dejamos reposar una hora antes de usarla para que el sabor se profundice.
Bañamos cordero principalmente pero tambien cerdo o carnes frías.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Pollo con menta y limón.

Otra receta que puede ser acompañada con una ensalada de las que ya publiqué.

Pollo con menta y limón.

Ingredientes:
3 cucharadas de menta fresca picada
4 cucharadas de jugo de limón
6 pechugas de pollo deshuesadas

Salsa:
1 taza de yogurt natural
1 cucharada de menta fresca picada
2 cucharaditas de ralladura de limón

En un tazón mezclamos la menta y el jugo de limón.
Cortamos las pechugas en mitades y las cubrimos con la mezcla anterior. Dejamos marinando por 30 minutos como mínimo, de ser posible toda una noche. Reservamos la marinada.
En un grill o parrilla asamos el pollo dándole vuelta y untándolo con la mezcla de la marinada. El pollo estará listo cuando al pinchar la parte más gruesa con la punta de un cuchillo el jugo salga claro.
Mientra el pollo se asa mezclamos los ingredientes de la salsa.
Servimos el pollo acompañado de la salsa y una ensalada fresca.

La sal es a gusto.

Ensalada con menta.

Aca va una receta simple para el uso de menta fresca, en próximas entradas subiré mas recetas.

Ensalada.

Ingredientes:
2 tomates
2 pepinos
2 zapallitos tiernos.
1 naranja.
Hojas de menta fresca.
Sal, aceite y aceto balsámico.

Preparación:

Esta ensalada combina verduras con frutas. Tambien queda rica con manzanas. Cortar las verduras en daditos. Condimentar con sal, aceite, una naranja exprimida, aceto y tres hojas de menta fresca finamente picadas. La menta además de refrescante estimula la secreción de jugos gástricos. Si no está acostumbrado al sabor pero quiere agregar variedad a su alimentación, puede comenzar con unas pocas hojas muy finamente picadas.

Queda a gusto de ustedes variar algun ingrediente.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Malezas, fotos, segunda parte.

Algunas fotografías de malezas que pueden encontrar interfieriendo con el cultivo de menta.

Huevo de gallo.



Lengua de vaca.



Diente de león.



Mastuerzo.



Chamico.



Bolsa de pastor.


Espina colorada.




domingo, 6 de diciembre de 2009

Malezas, fotos.

Una pequeña serie de fotos de malezas que pueden interferir con el cultivo, en nuevas entradas iré agregando mas para facilitar su identificación.


Verdolaga.



Ortiga.



Nabon.


Nabo.


Quinoa.



Cardo.



Gramón.



Cebollin.



domingo, 29 de noviembre de 2009

Cultivo en jardín o maceta.




Antes de seguir avanzando en otros aspectos de la producción comercial y a campo de la Menta Inglesa voy a hacer esta entrada sobre el cultivo en jardín o incluso en maceta.



La Menta Inglesa es una planta que se adapta muy bien a su cultivo en una huerta, jardín o maceta. Debe tenerse en cuenta una característica fundamental, esta planta tiene tendencia a crecer mucho en forma lateral, tanto por sobre la superficie como en forma subterranea a traves de los estolones, por lo tanto puede transformarse en invasiva en un jardín o la maceta puede resultarle chica. Este problema se soluciona facilmente cortandole los estolones con tijera de podar y dejandola del tamaño que nos guste.



En cuanto a la plantación en jardín tienen que elegir un lugar soleado, requiere muy buena luminosidad, un suelo que no se encharque y riegos bastante continuos en la época de calor, pero si el suelo no tiene buen drenaje no se debe exagerar. La mejor época para plantarla es la primavera, conseguir una planta nueva, un trozo de estolon o un plantín (ver primera foto) y plantarlo en lugar definitivo. Dependiendo de la calidad del suelo pueden fertilizarlo con urea, o agregar materia orgánica descompuesta en el lugar de plantación, lo mejor sería bosta de vaca descompuesta pero si viven en ciudad no les va a resultar fácil conseguirla, por lo que pueden poner desechos orgánicos del hogar (yerba, te, cáscaras de fruta picadas, lo que sea) en un recipiente con algo de tierra, mantener húmedo y a las pocas semanas tendrán su abono orgánico listo. La planta irá creciendo hacia arriba y lateralmente y ustedes podrán ir cortando para mantenerla en el tamaño deseado y para cubrir sus necesidades de menta o dejarla crecer hasta la floración. Llegado el verano la planta florcerá, pero esto no es recomendable para ustedes, ya que la flor no es demasiada linda y lo que les interesa es la hoja, por lo que en ese momento es adecuado cortarla hasta 5 cm por sobre la superficie y conservarla congelada o secada. La época de corte coincide con la de mas calor, por lo tanto no se debe descuidar el riego. La planta volverá a crecer, lo que les dará la oportunidad de un nuevo corte llegando al otoño, pero para esa estación, cuando lleguen los primeros fríos la parte aerea de la planta morirá, pero quedarán los tallos subterraneos, desde donde brotará en primavera reiniciando el ciclo.

En cuanto al cultivo en maceta, todo es igual, salvo que los riegos deben ser mas frecuentes y debe fertilizarse mas, ya que la cantidad de suelo a explorar por la planta es menor, con un poco de urea una vez por mes será suficiente. El tipo de maceta mas adecuado es de tipo ancho, de profundidad 20 cm son suficientes, pero recuerden que es una planta que tiende a crecer hacia los costados, la foto que pueden observar (segunda foto) es de una planta en una maceta inadecuada, ya que es muy angosta, la planta esta creciendo en forma excelente, pero los estolones no podrán crecer lateralmente.

En cuanto a plagas solo es atacada por la hormiga negra, cortadora o podadora, de los géneros Atta y Acromyrmex, dificil que las encuentren en un edificio pero si en una casa con jardín. Se controlan con cebos granulados para estas hormigas, no son caros y se consiguen en cualquier comercio del ramo.

En otras entradas les comentaré el secado, la forma de conservación y alguna receta para que hagan con sus mentas.

Espero que empiecen con sus cultivos.






martes, 17 de noviembre de 2009

Malezas.

En cuanto a las malezas que pueden interferir con el cultivo de menta el tema es muy amplio.
Por un lado tenemos los perjuicios que causan, siendo los mas claros la competencia por luz, agua y nutrientes, y uno menos visible pero muy importante que es la contaminación del producto al mezclarse durante el proceso de cosecha.
Otro aspecto son las especies que compiten con el cultivo, donde la variedad es muy amplia y estará influída por la región donde estemos desarrollando el cultivo, la historia del lote y el manejo. Estas malezas podemos clasificarlas de diferentes maneras: por la época en que se desarrollan, por su clasificación botánica y por su ciclo de vida.
El aspecto final comprende el control de malezas.
Por la época de desarrollo tendremos aquellas de ciclo otoño-invierno-primaveral, que afectaran la preparación del suelo y los primeros estadíos del cultivo, ademas del receso invernal antes del segundo año del cultivo y las de desarrolo primavero estivo-otoñal que interferiran a pleno con el desarrollo del cultivo y tambien en la cosecha. Dentro del primer grupo se pueden nombrar como ejemplos nabo, nabon, ortiga, capiquí, mientras que en el segundo grupo se ubican quinoa, chamico, yuyo colorado, enredadera, cebollín y gramón.
Por su clasificación botánica tendremos dicotiledonas como ortiga, nabo, nabon, quinoa, diferentes variedades de cardos, enredadera perennne, monocotiledoneas gramíneas como raigrass, gramón, pasto cuaresma y monocotiledoneas no gramíneas como el cebollín.
En cuanto al ciclo tendremos malezas anuales como ortiga, nabo, nabon, quinoa y perennes como cebollín, gramón, enredadera perenne y senecio.
Este es un primer acercamiento al tema de malezas, cuyo control es fundamental para obtener una producción buena en cantidad y calidad. Al tema control me dedicaré en nuevas entradas.
Aclaro que no coloco los nombres científicos de las malezas para no hacer mas compleja la lectura pero estoy disponible a cualquier consulta

lunes, 9 de noviembre de 2009

Síntomas de deficiencias nutricionales.

Pequeña guía de para reconocer las deficiencias de nutrientes.
La deficiencia de nitrógeno (N) la podremos observar por un una clorosis que se inicia en las hojas mas viejas y que avanzará hacia toda la planta. Observar donde se presenta la clorosis, hojas mas viejas y la clorosis no es internerval, es en toda la hoja.
Niveles insuficientes de fósforo (P) se reflejarán en un aumento de la pigmentación púrpura en hojas y tallos ademas de un crecimiento lento, también se verán hojas color verse oscuro mas pequeñas de lo normal. Nunca una clorosis.
La carencia de potasio (K) producirá un crecimiento lento con un quemado de los márgenes de las hojas con una clorosis internerval.
La deficiencia de azufre (S) produce síntomas iguales a la carencia de nitrógeno (N), algo bastante lógico ya que estos dos nutrientes estan muy relacionados al ciclo de la materia orgánica.

Requerimientos nutricionales.

Como ya dije para el punto de la preparación del suelo, el tema de la fertilización tambien depende de muchos factores y no es posible utilizar recetas o seguirlas al pie de la letra.
La disponibilidad de nutrientes en el suelo estará influenciada por las características naturales del suelo de la región, por la historia del lote (extracción de nutrientes y aporte por fertilización) y la demanda estará afectada por las características climáticas de la región, cantidad de agua disponible, calidad de plantín y de la plantación, de la forma de conducir el cultivo en general.
Como resultado de la alta productividad de este cultivo, de su perennidad y de la poca incorporación de restos de cosecha, se constituye como un neto extractor de nutrientes. Con el incremento del nivel del N se produce un aumento en la altura de la planta, la relación hoja/tallo y el IAF, reduciéndose el contenido de aceite. La fertilización fosforada resulta en un aumento de la altura de la planta, una disminución de la relación hoja/tallo y el contenido de aceite no es afectado.
Podríamos decir que generalmente el nutriente principal para este cultivo y el que mas respuesta va a tener a su aplicación es el nitrógeno. Este nutriente es uno de los mas móviles en el suelo por lo que lo mejor es su aplicación fraccionada. Para un cultivo establecido despues de un año de producción sería aconsejable una aplicación de urea a la salida del invierno, para tener un buen rebrote y una cantidad de plantines de buena calidad para extraer. Posteriormente se puede aplicar a mitad de camino hacia el primer corte, generalmente el mes de noviembre y otra mas posterior al primer corte, en mediados de enero.
Siempre será aconsejable realizar un análisis de suelo anterior a la plantación, pero para superficies pequeñas es un tema que puede dejarse de lado, teniendo en cuenta los aspectos ya planteados sabemos que el nitrógeno será el nutriente mas demandado y la aplicación fraccionada será la que tendrá mejor respuesta del cultivo, creciendo en produción de materia seca y mejorando la relación hoja/tallo, punto fundamental para la producción destinada a hoja seca para herboristería.
Solo a modo de dar una idea, para un suelo de buenas características, con un buen nivel de materia orgánica, yo he trabajado agregando 100 kg de urea por hectarea fraccionado de la manera antes explicada.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Preparación del suelo.

La planta de menta se caracteriza por la escasa profundidad de exploración de sus raices, lo que hace poco importante el trabajo muy profundo en la preparación del suelo.
El momento de iniciar los trabajos y el tipo de trabajo dependerá del momento en que el cultivo antecesor entregue el lote y del tipo de trabajo que vamos a realizar. Normalmente se hacen generalizaciones bastantes obvias sobre el trabajo en el suelo, pero no se tiene en cuenta la diversidad de situaciones que nos podemos encontar.
Como experiencia propia yo recomiendo la aplicación de Glifosatoa razón de 4 litros/ha en el momento de acceder al lote. De esta manera podemos eliminar o disminuir malezas dificiles de controlar de otra forma, sobre todo las perennes, me refiero a cebollín (cyperus) principalmente, ya que otras son tambien problemáticas como el gramón pero en casos de infestación muy grandes podemos utilizar un graminicida, pero con el cebollín no tenemos esa posibilidad. Por otra parte, un suelo cubierto por malezas muertas por el glifosato nos evita erosión, nos permite acumular agua y nutrientes en el suelo, por si es necesario aclaro que en un cultivo orgánico el uso de glifosato no esta permitido.
El arado de reja y vertedera es una herramienta demasiado agresiva para trabajar el suelo, con el uso de rastras de discos será suficiente y la cantidad de pasadas dependerá del nivel de malezas o rastrojos presentes en el suelo. A mayor nivel de rastrojo se deberá entrar antes a trabajar el lote y se podrá llegar a necesitar tres pasadas, pero con una cantidad normal de material en superficie con dos estará bien. En caso de no haber quedado lo suficientemente desmenuzado, el uso de un cultivador dejará el suelo en óptimas condiciones.
Como aclaré anteriormente, la cantidad de situaciones es enorme, y cada uno deberá actuar en consecuencia. Pongo un ejemplo, la campaña 2008-2009 se caracterizó en casi todo el país por una gran sequía, en ese caso, dar vuelta un suelo sería perder la poca cantidad de agua existente, en ese caso solo sería recomendable el laboreo si se cuenta con equipos de riego suficientes para toda la plantación. Si no es ese el caso, es preferible disminuir al mínimo posible el laboreo y continuar con un barbecho químico con el uso de glifosato.
En definitiva, con el laboreo del suelo buscaremos los siguientes objetivos:
Lote limpio sin malezas ni rastrojo en superficie.
Suelo desmenuzado para permitir un buen contacto del plantín con el suelo, evitar cascotes.
El mayor contenido de agua posible en el suelo.
Evitar pozos o zonas bajas en el lote donde se pueda acumular excedentes de agua que malogren los plantines.
lograr
Finalmente dejar algo en claro, no se aten a recetas, cada suelo, cada cultivo antecesor, cada año es único, ademas hay otros problemas que son la maquinaria existente en la zona, el costo, la posibilidad de realizar la labor (condiciones climáticas o tiempo del contratista rural). Traten de lograr los objetivos planteados de la manera mas convenientes para ustedes.

sábado, 24 de octubre de 2009

Composición del aceite esencial de menta.

Las hojas y flores de la menta son ricas en aceite esencial, que puede conformar el 4% del peso total de las variedades más seleccionadas. Su componente principal es el mentol (30 a 55%), conteniendo además acetato de mentilo (10 a 20%), mentona (9 a 31%), pulegona, felandreno, limoneno, pineno y otras esencias.
Contiene también cantidades apreciables de los flavonoides apigenol, luteolol y mentósido, así como taninos, triterpenos y carotenoides.
El terpineol da como resultado terpinoleno al deshidratarse. La pulegona es más importante en los brotes jóvenes. En los ejemplares más adultos desaparece, dejando lugar a la mentona. Un exceso de mentona es indicación de una conservación demasiado prolongada. Debe conservarse en sitio fresco y seco, en recipiente inerte de vidrio o cerámica.
El aceite tiene un color amarillo claro, consistencia acuosa, un olor fuerte, agradable (esto es subjetivo), sumamente aromático

Usos de la menta.

La menta puede usarse fresca, desecada o su aceite esencial luego de la destilación por vapor.
La obtención en forma industrial de aceite esencial es la base de su uso mas común como saborizante o aromatizante de todo tipo de productos: golosinas, bebidas, dentífrico, shampoo, cremas y muchos mas, practicamente no hay producto suceptible de ser saborizado u aromatizado que no lleve menta.
Sus hojas, tanto frescas como desecadas, tiene múltiples aplicaciones.
• Infusión, principal uso de las hojas secas.
. Aromatizar vinagres y aceites.
• Hojas frescas en ensaladas, sobre todo de tomate.
• Las hojas frescas añaden sabor a platos de papas, sopas y postres. Es una planta típica en la cocina inglesa, en platos de caza y cordero.
• Con la menta se pueden preparar varios licores, e incluso la sopa de menta.
• En forma de te tambien mejora las funciones digestivas del estómago.
• Otro uso es en inhalaciones para combatir el catarro, algunas bronquitis y laringitis, por su efecto antiinflamatorio. Muchas pomadas y ungüentos poseen en su composición mentol, así como pastas dentífricas.
El tema de su uso como planta medicinal es relativo, como toda hierba o producto natural, contribuye a disminuir síntomas o a aliviar ciertas dolencias pero es claro que ningun te de menta ni de otra hierba va a ser suficiente para curar una dolencia severa, por lo que no me haré eco de ciertas propiedades difundidas por otras personas.

viernes, 23 de octubre de 2009

Que es la menta?

En este blog me refiero a la Menta Inglesa, conocida tambien como:
Hierbabuena (esp.)
Pfefferminze (al.)
Menthe poivré (fr.)
Peppermint (ing.)
Lamb mint
American mint
Brandy mint
Hortelá pimenta
Mentha (portugués).
El nombre científico de la Menta Inglesa es Mentha Piperita.
Esta especie de menta es la menta por excelencia, pero no proviene de una estirpe pura sino de la hibridación de Mentha aquatica x Mentha viridis, originado en forma natural en Inglaterra alrededor del siglo XVII y que ha sido multiplicada en forma agámica por todo el mundo desde entonces.
Existen muchas variedades de menta, siendo otra muy cultivada la Menta Japonesa, nombre científico Mentha Arvensis.
Pertenece a la familia de las Labiadas.
Es una especie herbácea, puede vivir varios años, con tallos erectos, cuadrangulares muy ramificados, de color violaceo, que puede alcanzar una altura de 80 cm. Hojas opuestas pecioladas, lanceoladas, con bordes aserrados, color verde oscuro en la cara superior y mas claro en la inferior. Flores agrupadas en tirsos densos, color púrpura. Los estolones son de sección cuadrangular y crecen bajo y sobre la superficie del suelo en todas direcciones.
Se desarrolla en gran variedad de suelos, pero son convenientes los ligeros, areno-arcillosos, francos, humíferos, especialmente los calcáreos, que sean fértiles y bien drenados. El pH del suelo debe oscilar entre 6 y 7,5, es decir ligeramente ácido a ligeramente alcalino. Si el suelo es arcilloso, compacto y seco, el crecimiento de la planta resulta menguado y su rendimiento en esencia disminuye. También son desfavorables para su cultivo los terrenos bajos en los que se estanca el agua.
Las mejores condiciones son de clima templado, con elevada luminosidad.
En definitiva, para nuestro país, la zona de desarrollo para este cultivo es enorme y la mano del hombre a traves de la técnica (especialmente riego y fertilización) puede hacer mas extensa aún esa zona.

La razón de este Blog.

Soy ingeniero agrónomo, productor de menta, y he encontrado muchas piedras en el camino para desarrollar esta actividad, es por eso que en este blog voy a tratar de ayudar a otros que quieran seguir este camino, o por lo menos que quieran interesarse en esta planta, sea como productores, consumidores, profesores o por simple curiosidad.
En mi paso por la universidad creo que no escuche la palabra menta, los recursos estan dedicados a cultivos que son considerados mas importantes y las empresas privadas se dedican a los mismos cultivos. La busqueda de bibliografía tambien es problemática, no hay demasiados trabajos, no hay actualizaciones o esta referida a plantaciones en jardines o huertas y no a la producción comercial.
En internet pasa algo muy común, son pocas notas, repetidas hasta el cansancio en una cantidad de páginas que uno encuentra usando el buscador, en ninguna de ellas esta la experiencia de un productor, solo recopilaciones teóricas o de ensayos científicos.
Practicamente no existen agroquímicos desarrollados especialmente para este cultivo y tampoco maquinaria necesaria para las diferentes tareas, como ya dije, las empresas privadas vuelcan sus esfuerzos a cultivos que les redunden mayores beneficios y el Estado no ocupa ese lugar.
Para la persona que se inicia en esta actividad o en similares, lo principal es la palabra de otro productor, que conozca la práctica ademas de la teoría, y que pueda contar sus errores para que otros puedan evitarlos.
No soy escritor, ni tampoco experto en materia de internet, ademas es mi primer blog, así que pido perdón de antemano por la manera de redactarlo y configurarlo.
Espero serles de utilidad.